jueves, 23 de agosto de 2012

Referendum para rescatar a la CCSS

Los grandes movimientos sociales son los únicos que han generado cambios de trascendencia, cuando el poder político pone oídos sordos al clamor popular.
La toma de la Bastilla por las bases populares francesas, que acabó con la monarquía de los Luises, sentó las bases de la Francia contemporánea.
La misma revolución rusa de inicios del siglo 20, que destronó a la dinastía de los zares,  produjo uno de los más grandes movimientos de cambio social en la historia.
Estos dos ejemplos que he citado, fueron cruentos y violentos, dejaron muerte y gran convulsión a su alrededor.
Sin embargo,  la historia nos dice que solo a través de la presión popular es como se producen las transformaciones sociales y políticas.
Pero la protesta pacífica y bien llevada da sus frutos también, ejemplo reciente, lo vivimos con las justas demandas de los agricultores y finqueros, que culminaron con la aprobación en primer debate, el lunes 20 de agosto, del proyecto de ley para reducir el impuesto de bienes inmuebles al agro.
Por ello, no es de extrañar, que el proceso ciudadano de recolección de 150 mil firmas, para convocar a un referéndum, a fin de despolitizar la Junta Directiva de la Caja del Seguro Social, y abolir la figura de la Presidencia Ejecutiva, para trocarla por una Gerencia General con criterios  técnicos, pueda ser un proceso exitoso.
No ha sido posible que los gobiernos de turno, atiendan las demandas de todos los costarricenses, que claman por un cambio, en el modelo de gestión de los servicios de salud de nuestra máxima institución de seguridad social.
Bajo el manto de una cacareada autonomía constitucional, se viene protegiendo un sistema ineficiente, caduco, burocratizado, poco retributivo y en extremo politizado, botín de plazas asignadas con criterios partidistas, dentro del esquema de la seguridad social costarricense.
La democracia de las calles, de los grupos de presión, a veces es necesaria cuando las altas jerarquías  institucionales se resisten al cambio necesario, y no quieren comprender, que todo sistema, llámese político, llámese económico, o de índole sanitario asistencial, tiene un inicio, pero también tiene procesos de revisión habitual, que promueven cambios urgentes y necesarios.
Si las autoridades del gobierno y sector salud, no establecen cambios en el rumbo de la Caja, casi invariablemente se verán obligadas, vía referéndum, a respetar la voluntad popular expresada en las urnas.
Cuando en los inicios de los años setenta, se creó la Ley de Presidencias Ejecutivas, el espíritu de la misma fue establecer mayor coordinación entre el Poder Ejecutivo y las instituciones autónomas. Con los años, el poder central fue metiendo sus tentáculos cada día con mayor fuerza, y hoy, dichas instituciones son casi ministerios, con dependencia directa del Ejecutivo.
La política partidista se ha entronizado de manera irreversible, y para aspirar a posiciones de mandos medios y superiores, solo puede hacerse a través de las estructuras partidarias del gobierno central.
La misma Caja del Seguro, revela un triste panorama de rencillas y persecuciones internas, desde funcionarios de alto rango, hasta miles de funcionarios de menor nivel, envueltos en procesos administrativos de tipo disciplinario, con el único fin de ser despedidos sin responsabilidad patronal. En resumen, son despidos camuflados bajo el viso de legalidad de procedimiento, Tengo el presentimiento que la convocatoria a ese referéndum se va a dar, pues es tarea posible la recolección de las firmas, dado el alto descontento ciudadano con la atención sanitaria existente, su obsoleto esquema de prestación de servicios médicos, los cuestionados manejos financieros de las reservas de los fondos de pensiones que salen constantemente a la luz pública.
Veremos que sorpresa nos depara esta futura y pacífica movilización ciudadana en materia de seguridad social.


  

lunes, 13 de agosto de 2012

El Movimiento Libertario continúa hacia adelante

Catorce meses de investigación legislativa, y 3 años en el Ministerio Público, con detenciones y grilletes incluidos, son parte del via crucis político, que el Partido Movimiento Libertario ha sobrellevado con gran estoicismo,  paciencia, y extrema tolerancia.
Miembros del Comité Ejecutivo, el ex candidato presidencial y algunos diputados de su fracción parlamentaria, han sido objeto del escarnio sistemático por parte de otras fuerzas políticas, y de un influyente sector de la prensa.
Desde “capos” hasta “desordenados mentales”, desde “legitimadores de capitales” hasta “camarilla delictiva”; ¿Quién pagará tanta infamia y tanta bajeza contra un grupo político, cuyo gran pecado ha sido soñar con una Costa Rica superior?
No comprendo aún, como nuestros detractores a lo largo de estos años, pueden conciliar el sueño y dormir tranquilos, habiendo dañado tantas honras personales,  tantos patrimonios y tantas empresas familiares, producto del trabajo y capitalización de muchos años.
Cómo podrán conciliar el sueño, aquellos que destruyeron una alternativa parlamentaria opositora, que habría sido el contrapeso lógico y deseable para el sano funcionamiento que toda democracia política demanda.
El Movimiento Libertario ha sido un grupo político que ha sabido honrar sus compromisos adquiridos con otras fuerzas, aunque la reciprocidad haya sido la gran ausente para con nosotros.
Pero el tiempo ya nos hace justicia. El mejor cicatrizante para el alma y para el cuerpo, siempre han sido la conciencia y el análisis retrospectivo y sereno de los hechos.
El veredicto de la historia siempre ha favorecido a los estoicos, a los valientes, a los que han logrado desafiar la rutina de una política trivial y frívola.
El control del Directorio Legislativo, no amerita tanto daño ni tanta afrenta contra el decoro ni las aficiones personales; destruir el corazón, la mente  o el alma de un ser humano, no vale una Presidencia de este Parlamento, ni la misma Presidencia de la República.
Los vetos coyunturales hacia las personas, lo único que conllevan en el mediano plazo, son el olvido y la marginación política de quienes lo utilizan.
Se ha cerrado una de las páginas, sino la más negra de ellas, que un partido político haya sobrellevado, en el fluctuante devenir de la historia electoral costarricense.
Nos aprestamos entonces, a continuar nuestro proyecto político, erguidos como siempre y con la mirada hacia el frente. Los ciudadanos han comprendido la patraña. El Movimiento Libertario se prepara para su próxima consulta electoral, aún con los tobillos hinchados, pero siempre subiendo gradas, en crecimiento permanente cada cuatro años; ése es nuestro derrotero, uno mismo concibe su destino y uno mismo lo torna en realidad.
Hemos adecuado nuestros estatutos a los cambios del momento, vamos a renovar estructuras en las próximas asambleas cantonales de enero y febrero 2013; invitamos a todos los costarricenses que anhelan un golpe de timón, en el oxidado engranaje político vigente, para que se incorporen y nos acompañen en este nuevo proceso.  

lunes, 16 de julio de 2012

Sobre las… ¿futuras pensiones?

En la presente semana, vuelve a surgir la temática sobre la realidad del estado del Régimen de Pensiones de la Caja del Seguro Social.
El semanario El Financiero, en la portada de este lunes 25 de junio, nos alerta sobre nuestras futuras pensiones, que a partir del año 2015, tenderán a bajar en su monto mensual. A partir de esa fecha, 1.2 millones de trabajadores ya no se pensionarán  con un 60% del promedio de sus últimos salarios, que  podría bajar hasta un 40% de dicho promedio.
También se señala que el Régimen Obligatorio de Pensiones, creado en el 2002, con la Ley de Protección al Trabajador, apenas podrá compensar un 10% del promedio de los últimos salarios, a partir del año 2025.
Este problema aún continúa sin resolverse. La Superintendencia de Pensiones, SUPEN, ha manifestado reiteradamente que, el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, conocido como Seguro de Pensiones, requerirá de reformas muy pronto, para garantizar una pensión digna para quienes opten por jubilarse a partir del 2030.
El riesgo para quienes planean retirarse a partir del 2030, según afirma el serio reportaje del Semanario, es perder parte de ese 43% prometido por el IVM, en un momento cuando ya no les sea posible tener un horizonte de ahorro-entre 25 y 35 años-, necesario para acumular un plan de pensión por otra vía.
Datos formales revelan que solo un 9% de cotizantes entre 35 y 60 años, tiene un sistema voluntario de pensión complementaria. El escaso interés de la población mencionada, en cotizar en aportes voluntarios, agravará la difícil situación que enfrentaremos todos aquellos mayores de 35 años.
Sabemos que la población nacional está cambiamdo su perfil demográfico. En los años cincuentas, el promedio de hijos por familia era de 5, hoy día es de 1.8 ; los nacimientos han disminuido, la mortalidad infantil por fortuna se ha reducido, y la esperanza de vida al nacer ronda los 80 años. En resumen, cada día habrá más personas mayores de 65 años, y menos niños y adultos jóvenes en Costa Rica. Nuestra población envejece, esto traerá menos cotizantes al sistema y más personas disfrutando del mismo.
Las disputas frecuentes y públicas, entre la Gerencia de Pensiones de la Caja y la SUPEN, continúan. De nuevo el periódico El Financiero trae el tema a la palestra.
El control político que estamos obligados a ejercer en este Parlamento, debe orientarse a buscar la realidad de los hechos. Consideramos que es mandatorio, por parte de la Junta Directiva de la institución, contratar un estudio actuarial externo, serio y de prestigio, para que realice un diagnóstico, y dé una tercera opinión en relación con el estado financiero del seguro de pensiones.
Si es necesario subir el porcentaje de aporte mensual de todos los que cotizamos, debe saberse a tiempo. Si es necesario subir la edad de retiro laboral también debemos conocerlo con transparencia; lo que no es correcto es continuar en tinieblas financieras, para evitar sorpresas desagradables, como las vividas con el seguro de salud que continúa en crisis, o como ha sucedido recientemente, con el estado real de las finanzas del Instituto Costarricense de Electricidad.
La excitativa que hacemos esta tarde, a la Junta Directiva de la Caja, para realizar una evaluación externa, imparcial y seria, de la situación del régimen de pensiones no debe caer en el vacío .
Esperamos una pronta y positiva acogida Institucional a nuestras inquietudes, que tanto como cotizantes, y como representantes  populares, nos compete formular.

Una ley muy necesaria…

En fecha reciente, en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera, se dio segundo debate a un proyecto que, para dicha de todos los costarricenses, hoy es ley de la república. Dicha iniciativa, presentada por esta servidora y el diputado Edgardo Araya, tiene como fin ofrecer una atención psicoterapéutica a las personas que se vean inmersas en procesos y situaciones de violencia, y promover así una atención psicológica especializada para que éstas logren aprender a identificar, controlar y evitar las formas de violencia física, emocional, sexual y patrimonial, causadas intencionalmente o por negligencia. Esta ley se aplicará cuando una autoridad judicial, identifique a personas ofensoras de conductas tipificadas como violencia, en cualquiera de sus manifestaciones; así como de agresiones que se realicen como práctica discriminatoria o de ejercicio de dominio o del poder, por razón de género o cualquier otra, al tenor de las obligaciones contraídas por el Estado en materia de los derechos humanos.  La autoridad, un juez en la mayoría de los casos, de forma inmediata, deberá emitir una medida cautelar y notificarla de manera prioritaria y expedita, por los medios a su alcance, a la sede de área de salud respectiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, para que dicha instancia asuma lo de su encargo.
Sabemos por experiencia que, algunos meses de tratamiento de psicoterapia, pueden revertir o atenuar conductas agresivas en los pacientes bajo un esquema de apoyo sistemático y adecuado.
El espíritu del legislador, ha tenido como fin primordial, reducir el índice de delitos asociados a este tipo de conducta humana, que pueden ir desde lesiones físicas leves hasta graves, y en grado extremo hasta el homicidio, o secuelas con impedimentos físicos incapacitantes. También en la esfera mental puede dejar huellas severas, o hasta el conocido síndrome de stress post-traumático.
La Corte Suprema de Justica en Pleno, dio su aval a esta nueva ley, por sus implicaciones preventivas ya comentadas.
Recordemos que la conducta violenta no es una cuestión de género, pues se puede dar entre niños y niñas, entre adolescentes, entre adultos y hasta en adultos mayores, sin distingo de condición económica ni social.
Quiero hacer público mi agradecimiento a los compañeros y compañeras diputadas, tanto de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia, como de la Plena Tercera, por el voto unánime y sin reparos, que dieron al proyecto. Estoy convencida que lo hicieron pensando en el bien superior de la nación, como debe ser todo acto reflexivo que busque siempre beneficios personales para los ciudadanos del país.

 

jueves, 21 de junio de 2012

Noticia publicada por CRHOY

Un afectuoso saludo. Les dejo copia de una noticia publicada en CRHOY y que creo importante compartirles.


crhoy.com
20 de junio de 2012
11:51 am
“Los políticos retrasaron ley de tránsito para prorrogar RITEVE”


La ley de tránsito caminó a paso lento en la Asamblea Legislativa durante más de un año. Con 127 mociones encima, las posibilidades de avance eran mínimas, hasta la semana pasada. Justamente después de que el Gobierno reveló que ampliaría la prórroga a Riteve –empresa encargada de la revisión técnica vehicular- por 10 años más, los jefes de fracción alcanzaron un acuerdo para retirar las mociones que frenaban el avance de la ley. ¿Coincidencia? Varios diputados opinan que no.
“Curiosamente, una vez ampliado el contrato con Riteve para la revisión técnica, algunos diputados se comprometen a retirar las mociones que tienen y a votar el proyecto de ley”, dijo la diputada libertaria Damaris Quintana, quien denunció un retraso intencional en el camino del proyecto, para esperar a que se resolviera el caso de Riteve.
Esta posición la comparten otros legisladores, entre ellos el presidente del Congreso, Víctor Emilio Granados, quien aseguró que fueron fines políticos e intereses particulares los que impidieron la aprobación oportuna de la Ley.
“Mire, desde el punto de vista político es muy triste que ocurra así, que ahora que se ha permitido esta prórroga de diez años a RITEVE, los obstáculos que antes parecían insalvables, ahora se salven como por arte de magia”, dijo el legislador.
Una de las promesas de campaña de la presidenta de la República, Laura Chinchilla, fue eliminar el monopolio con Riteve. Sin embargo, pareciera que las palabras se las llevó el viento pues la concesionaria española se quedará por una década más en el país y mantiene la demanda por incumplimiento contra el Estado, donde exige el pago de más de 350 millones de colones por daños.
El proyecto de ley de tránsito contemplaba la salida de Riteve y la apertura del monopolio. El artículo que regularía el mercado de la revisión fue uno de los puntos más controversiales.
En este se planteaba que cualquier entidad afín al proceso podría aplicar para llevar a cabo la revisión, pero debía inscribirse ante un órgano llamado Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y cumplir con los rangos establecidos en el programa. Sin embargo, ante la continuidad de Riteve, este artículo quedaría sin validez.
Otro de los diputados que no comparte la posición del Gobierno, es el liberacionista Luis Fernando Mendoza, quien aseguró que no está de acuerdo con mantener a Riteve como órgano encargado del proceso de revisión y que el Poder Ejecutivo actuó en respuesta al peligro de la demandada.
“Yo no comparto la posición de mantener a Riteve pero la respeto, me parece que el Gobierno, más que por conveniencia, actuó en respuesta al tema de la demanda; pagar esa suma de dinero a cambio de que la empresa se fuera no es agradable”, dijo el Diputado.
Esta tarde, los jefes de fracción y diputados involucrados con el proyecto, mantendrán un almuerzo donde verán las mociones que quieren mantener para corregir la ley y desechar las otras.
Desde la semana pasada, Carlos Avendaño, diputado que mantiene la mayor cantidad de mociones presentadas, se comprometió a retirar 28 de estas y, si se le acoge la solicitud de cero tolerancia de alcohol al manejar, las retiraría todas.
Otras fracciones acordaron conservar únicamente tres o cuatro mociones para discutirlas, algunas ya consensuadas. Los jefes de fracción de cada bancada consideraron como prioritarias las siguientes:
· Prohibir la importación de vehículos con volante a la derecha.
· Hacer de uso obligatorio las bolsas de aire en todos los vehículos.
· Categorías de los condutores: divide a los conductores por experiencia al conducir y, de acuerdo a esto, regula el consumo de alcohol. permitido.
· Enviar el proyecto a consulta constitucional para librarlo de vicios constitucionales.
·Seguro obligatorio de automóviles sin utilidades.
· Construcción de Ciclovías

Victimizando líderes políticos

Nelson Mandela. en 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales permaneció confinado en prisión. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multiracial en Sudáfrica, cosa que  consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Charles De Gaulle, fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.
Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones.
En la segunda Guerra Mundial, al ser inminente la rendición de Francia por la ocupación Nazi , De Gaulle abandonó el país el 16 de junio de 1940 y partió a Gran Bretaña, desde donde asumió el mando de la Francia Libre o Resistencia Francesa, hasta el triunfo de los aliados,en 1945.
Golda Meir, fallecida en 1978, fue una política, diplomática, estadista y cuarta Primera Ministra de Israel. Era la séptima de los ocho hijos de una familia judía tradicionalista, de condición muy humilde, radicada en Kiev, actual capital de Ucrania, y por aquel entonces parte del Imperio ruso. Su niñez supo de penurias y sufrimiento. Su familia vivió en carne propia los sentimientos antisemitas que asolaron a los judíos europeos a principios del siglo XX; su padre Moshé, un carpintero, y toda su familia,  emigraron forzados a los Estados Unidos en busca de sustento.
Arnulfo Arias Madrid , fallecido en Miami en 1988, fue un médico, escritor, diplomático y político panameño, que ejerció la presidencia de su país en 3 ocasiones, llegando a postularse en 5 ocasiones para el cargo, no logrando culminar ninguno de sus períodos, por causa de los diferentes golpes de estado por parte de los sectores militares. Su tenaz oposición a los régimenes militares que gobernaron Panamá, aunado a las adversidades que sufrió en su carrera política, que incluyeron desde fraudes electorales contra su persona, hasta tres golpes de estado, lo convirtieron en uno de los líderes más populares y reconocidos de Panamá, pasando a ser un «Ícono de la Democracia Panameña». Su esposa Mireya Moscoso también fue Presidenta en años recientes.
He querido rememorar esta tarde, líderes que en algún momento de sus carreras políticas sufrieron persecusiones, fueron victimizados por diferentes sistemas políticos, o sus aparatos de represión larvada, pero su misma fortaleza de espíritu, y el erróneo proceder de sus enemigos los elevaron a posiciones de privilegio en sus respectivas naciones.
No victimizemos a más políticos costarricenses, pues la historia ha sido pródiga en ejemplos de reinvindicar liderazgos. Mucho cuidado costarricenses, porque en política no hay cadáveres, solo resucitados. Bien lo dijo Mandela, todo parece imposible hasta que se hace.

Victimizando líderes políticos
Nelson Mandela. en 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales permaneció confinado en prisión. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que  consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Charles De Gaulle, fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.
Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones.
En la segunda Guerra Mundial, al ser inminente la rendición de Francia por la ocupación Nazi , De Gaulle abandonó el país el 16 de junio de 1940 y partió a Gran Bretaña, desde donde asumió el mando de la Francia Libre o Resistencia Francesa, hasta el triunfo de los aliados,en 1945.
Golda Meir, fallecida en 1978, fue una política, diplomática, estadista y cuarta Primera Ministra de Israel. Era la séptima de los ocho hijos de una familia judía tradicionalista, de condición muy humilde, radicada en Kiev, actual capital de Ucrania, y por aquel entonces parte del Imperio ruso. Su niñez supo de penurias y sufrimiento. Su familia vivió en carne propia los sentimientos antisemitas que asolaron a los judíos europeos a principios del siglo XX; su padre Moshé, un carpintero, y toda su familia,  emigraron forzados a los Estados Unidos en busca de sustento.
Arnulfo Arias Madrid , fallecido en Miami en 1988, fue un médico, escritor, diplomático y político panameño, que ejerció la presidencia de su país en 3 ocasiones, llegando a postularse en 5 ocasiones para el cargo, no logrando culminar ninguno de sus períodos, por causa de los diferentes golpes de estado por parte de los sectores militares. Su tenaz oposición a los régimenes militares que gobernaron Panamá, aunado a las adversidades que sufrió en su carrera política, que incluyeron desde fraudes electorales contra su persona, hasta tres golpes de estado, lo convirtieron en uno de los líderes más populares y reconocidos de Panamá, pasando a ser un «Ícono de la Democracia Panameña». Su esposa Mireya Moscoso también fue Presidenta en años recientes.
He querido rememorar esta tarde, líderes que en algún momento de sus carreras políticas sufrieron persecusiones, fueron victimizados por diferentes sistemas políticos, o sus aparatos de represión larvada, pero su misma fortaleza de espíritu, y el erróneo proceder de sus enemigos los elevaron a posiciones de privilegio en sus respectivas naciones.
No victimizemos a más políticos costarricenses, pues la historia ha sido pródiga en ejemplos de reinvindicar liderazgos. Mucho cuidado costarricenses, porque en política no hay cadáveres, solo resucitados. Bien lo dijo Mandela, todo parece imposible hasta que se hace.

miércoles, 13 de junio de 2012

Comentarios al informe anual 2012 Defensoría de los Habitantes.

En su extenso informe, la Defensoría de los Habitantes, resalta, entre otros, en la página 78, de manera específica en el cuadro N° 6, las solicitudes de intervención por Dirección de Defensa, y Hecho Violatorio, ocurridos durante el año 2011. Sobresalen ahí, la denegación, deficiencia o maltrato en los servicios de salud con 246 denuncias tramitadas, la dilación o negativa injustificada en trámites administrativos con 269 casos, y el hostigamiento sexual y abuso en el sector público, con 311 denuncias.
Otros aspectos sensibles que denota el presente informe, página 165, son el estado de avance de la Red Oncológica Nacional con los fondos del antiguo Instituto del Cáncer, así como el estado de las listas de espera en cirugías y citas a especialista en la Caja del Seguro Social. Aunque es notorio el intento por dar celeridad a la compra de los equipos tecnológicos necesarios, tanto para el tratamiento del cáncer como para su detección precoz, existe una brecha enorme en relación a la formación, capacitación, especialización de personal médico y paramédico, en los diferentes ámbitos de la Oncología Clínica, Quirúrgica, Quimio y Radioterapia en la Caja. Sentimos que la compra de implementos y equipo de tecnología de punta, no lleva una proporción con el recurso humano necesario para el adecuado y oportuno uso de los mismos. De nada sirve una inversión grande en equipamiento, sin una programación paralela de los médicos y técnicos encargados de su funcionamiento y mantenimiento a futuro.
En relación con este tema, hemos visto una denuncia reciente, documentada, que la Unión de Empleados de la Caja interpuso ante la Defensoría de los Habitantes, el Ministerio de Salud y el INAMU para que se investigue a la Caja por la presa de mamografías en todos los centros de salud, que asciende a 53.792 exámenes radiológicos.
La investigación efectuada por Undeca, concluye que el control del cáncer de mama, cuenta con graves deficiencias y  dificultades que deben de investigarse a mayor profundidad.
“Con este sano propósito procedimos a entregar la documentación respectiva, prueba de lo denunciado”, anunció Undeca.
Solicitó también se proceda a indagar para que en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), deje de prevalecer la impunidad y se sienten las responsabilidades del caso.
Además, de igual manera debe hacerse con el asunto de las citologías, donde se encubre a los responsables, principalmente cuando estos ocupan cargos importantes como en ambos casos.

Revela también que en la zona sur, se evidencia la situación más grave, pues según la documentación, existen mujeres a la espera de un examen o diagnóstico  desde el año 2007, en el Hospital de Golfito, que fueron trasladadas al Hospital de Neilly o al de Pérez Zeledón.
Citó también casos como el Hospital de Ciudad Neilly, Tomás Casas en Ciudad Cortés, en Pérez Zeledón y en Liberia, en los cuales hay referencias para realizar exámenes de mama, pero se devuelven las pacientes sin ningún control estadístico, convirtiéndose esto en una lista oculta.
No menos preocupante son las miles de mamografías en el Hospital de Heredia, Cartago, San Carlos, San Juan de Dios, Alajuela, Calderón Guardia, entre otros., donde en algunos casos la espera es de hasta 2 años o más.

Aunque las autoridades de la Caja pretenden minimizar la denuncia, la verdad es que las pruebas existen y bajo ninguna circunstancia se debe soslayar la responsabilidad cometida, ratificó Undeca.
“Es importante aclarar que en esta denuncia no están los datos de todo el país y no es lo mismo esconder, obviar la responsabilidad, tal y como las autoridades de la Caja lo pretenden, que estar en el zapato de  miles de mujeres que, muy seguramente viven en zozobra, temor o desesperación, de cuando le harán la mamografía y le entregarán  el resultado”, afirmó Luis Chavarría, secretario general de Undeca.
Esta diputada está convencida, que de continuarse con el modelo de único prestatario de la seguridad social, y con la centralización de los procesos directivos, desde el piso trece en la avenida segunda por parte de la Caja, nunca podrá resolverse el problema de la oportunidad en la atención médica. Creo que la Defensoría debe asumir un rol más protagónico, no de simple denuncia o investigación, ante la plétora de pacientes en lista de espera, y presionar a la Institución, para que incorpore a otros sectores del sector salud, dentro de un sistema nacional que promueva mayor incorporación  de nuevos actores, como lo han sido las cooperativas, las sociedades anónimas, nuevas fundaciones y asociaciones afines al sector. Solo con un nuevo modelo asistencial, con un cambio de paradigma en la seguridad social,  podremos resolver la crisis del sistema que hace agua en los últimos años.
En el mismo sentido, también es necesario, ahora que se reformó la ley 8220, “Simplificación de Trámites en la Administración Pública”, darle un seguimiento a aquellos funcionarios que dilaten, obstruyan, o nieguen información a los ciudadanos en toda la tramitomanía burocrática existente; pues ya existen sanciones específicas para todos aquellos funcionarios que incumplan con esta normativa. A pesar de la vigencia de dicha ley, aún continúan llegando cantidad de  denuncias sobre trabas burocráticas administrativas, como lo revelan los 269 casos que se logró documentar durante el año 2011.
También requiere la Defensoría, al igual que la Contraloría General de la República, de un mayor protagonismo, en la defensa de los fondos públicos, que al amparo de un Decreto de Emergencia, se dilapidaron en la construcción de la carretera rústica fronteriza, situación que conocemos como el mayor escándalo de corrupción gubernamental en los últimos 40 años, y cuyos pormenores apenas están viendo la luz en la opinión pública nacional.
El informe de la Señora Defensora es muy completo, abunda en información valiosa y de fuentes fidedignas; sé que es difícil recabar información confiable en el Sector Público nacional, pero aprovecho para reiterarle a la señora Defensora de los Habitantes que, el poder de persuasión, y el acceso a los medios de prensa que su oficina tiene, son una poderosa arma, para tratar de crear conciencia de mayores cambios estructurales, en algunas instituciones gubernamentales, que se han rezagado y atascado, y que no han comprendido todavía que la atención oportuna y de calidad  hacia todos los costarricenses, debe ser el fin primordial de su razón de existir.