lunes, 27 de junio de 2011

Fertilización in vitro

La Fracción del Movimiento Libertario, en aras de dar un trámite fluido y expedito a la autorización de la Fertilización in vitro en el país, presentó a la corriente legislativo un proyecto sencillo con artículo único, permitiendo al Poder Ejecutivo, vía reglamento detallar los pormenores de la regulación del procedimiento en sí.
Este es un proyecto de gran interés para el Gobierno, por las sanciones que su no aprobación podrían darse por parte de la Corte de Derechos Humanos.
El proyecto de ley numero 18.058 refiere textualmente:
"Artículo 1. Se autoriza la fertilización in vitro y transferencia embrionaria, en todos los centros de salud, debidamente habilitados en el país.
La implementación y operativización de esta ley se hará por reglamento emitido por el Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor a seis meses a partir de su publicación.
La práctica de la fertilización in vitro queda autorizada a partir de la vigencia de esta ley y su reglamento.
Transitorio único.
Para los efectos de la aplicación de la presente ley, el Estado, en concordancia con el artículo 73 de la Constitución Política, tendrá un plazo de hasta 2 años, a partir de la publicación de esta ley, para cumplir estos objetivos”.

Como pudimos vivirlo en la fallida comisión que analizó la temática, los criterios encontrados, variados y divergentes, fueron abundantemente debatidos durante la discusión.
Ha sido imposible llegar a un acuerdo sobre las bondades y defectos de esta técnica, y creemos que, difícilmente nos pondremos de acuerdo todos los miembros del parlamento para aprobarlo de una forma consensuada.
 Es por ello que, vía Reglamento, sería más apropiado, con la asesoría de los verdaderos conocedores de la biología de la reproducción humana, conformar un equipo ético-científico que pueda concretar la práctica adecuada y bien reglada  de esta técnica, regular sus aspectos medulares, conciliando el derecho a procrear y fundar una familia.
Siendo que la decisión de tener hijos biológicos, pertenece a la esfera más íntima de la vida privada y familiar de la pareja, es evidente que el Estado no puede ejercer control de la natalidad. La injerencia que pueda tener el mismo Estado es restringida.
La infertilidad conyugal es una enfermedad individual o colectiva de la pareja, y los Estados interesados en la protección de la vida, pueden armonizarla con los intereses de las parejas infértiles.
Así las cosas, está en manos del Poder Ejecutivo, si en realidad está interesado en una aprobación rápida del proyecto, acoger para trámite nuestra propuesta general, que reitero, traslada los pormenores de la implementación a la reglamentación de la Ley.

Desorden en la lucha contra el Cáncer

Cuando hace poco más de 2 años, la Sala Cuarta declaró inconstitucional algunos artículos de la ley que creó el Instituto del Cáncer, planteó en ese momento 2 opciones:
1.           Dar un plazo  hasta 3 años para que la Asamblea Legislativa reformara dichos artículos o;
2.           Su eventual cierre, y traslado de los recursos a la Caja del Seguro Social.
Los jerarcas de salud en ese momento, optaron por lo más fácil, cerrar el Instituto y no hacer el Hospital del Cáncer que era mandato de la Ley, para  tomar los 36 millones de dólares existentes y  pasarlos a la Caja.

Así, en el 2008 fue cerrado el Instituto Costarricense contra el Cáncer, y éste giró a la Caja 38.600 millones de colones, de los cuales solo se han utilizado 1.800 millones en la lucha contra la enfermedad, según el último informe de la Contraloría General de la República.

La Caja aún no sabe cómo ni qué hacer con el dinero.
Las inversiones no están definidas,  las metas y los indicadores de desempeño brillan por su ausencia, según la Contraloría.
No hay una explicación aceptable ni del atraso en la atención ni de la falta de previsión.
Existe, abro comillas “una débil articulación e integración en la Red de Servicios de la Caja para el abordaje del cáncer” cierro comillas.
La tan divulgada red oncológica nacional no ha iniciado, y como ejemplo, observamos la distribución del personal que conformó y capacitó el extinto Instituto, que fueron ubicados en diferentes centros médicos, donde los adaptaron a realizar otras tareas, distintas  a la experiencia que habían acumulado.
En el Hospital de Alajuela, 800 pacientes esperan el resultado de las biopsias practicadas para saber si padecen cáncer o no. 1 solo patólogo para tantas biopsias.
En el Calderón Guardia se ofrecen citas hasta 5 meses en Cirugía Oncológica, y en el San Juan funciona 1 única sala quirúrgica y 16 camas.
No entiendo por qué, teniendo recursos ociosos, documentados por el informe de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República, naufragamos en un caos en la atención oncológica nacional. Continúan falleciendo más pacientes de cáncer, que de accidentes de tránsito en nuestro país.
En el Movimiento Libertario siempre vimos con recelo el cierre del Instituto y el traspaso de todo a la Caja, sabíamos que si no era posible resolver listas de de espera en padecimientos menos riesgosos, más confusa sería la atención centralizada del cáncer en una Institución ineficiente y compleja como es la Caja.
Irónicamente, en la Comisión de Asuntos Sociales, durante el análisis de la ley antitabaco, nos hemos enfrascado en discusión de colones más, o colones menos, en el impuesto a los cigarrillos, dizque para financiar  mejor la lucha contra el cáncer producto del fumado.

miércoles, 18 de mayo de 2011

LA FLACA MEMORIA DEL PLN

Nadie sabe con quien se casa hasta que se divorcia, me decía una sabia vecina uno de estos días.
Hoy resulta que el socio parlamentario del Partido Liberación hasta hace 15 días, es hoy el Partido cuestionado por los mismos diputados liberacionistas.
Cómo es que don Otto Guevara, hasta el 1 de mayo pasado era un hombre probo y un aliado de lujo, aceptado por los parlamentarios liberacionistas, es hoy un chancho rojo, según opiniones vertidas hoy en este parlamento.
Si ser chancho es no ser liberacionista, bendito epíteto si esa es la connotación empleada.
Qué culpa tiene el expresidente Oscar Arias, de haber tenido como Jefe de Signos Externos en su primera campaña electoral, a don Ricardo Alem León, o como su diputado oficialista a don Leonel Villalobos, ambos dirigentes connotados del Partido Liberación Nacional.
El mismo filtro que hoy reclaman al Movimiento Libertario fue el que utilizaron en el Partido Liberación Nacional.
Por lo visto, ningún partido político tiene una bola de cristal para vaticinar el comportamiento futuro de sus simpatizantes o militantes.
Los maestros del financiamiento político con el patrimonio de los bancos del Estado, los maestros del fraude electoral, los maestros de los negocios de la concesión de la Autopista a Caldera, los maestros de la Concesión de Crucitas, nos vienen a dar esta tarde lecciones de ética y moral. 
Pido a Dios que puedan cicatrizar rápido las heridas que recibieron hace 2 semanas , pues la campaña que han desarrollado algunos medios de la prensa escrita, también resentidos por la conformación de la Alianza por Costa Rica, le hace un flaco favor al sistema político costarricense.
El patrimonio personal y familiar de Don Otto, su uso y administración, son del resorte exclusivo de la familia Guevara, y si su deseo es hipotecarlas, regalarlas o venderlas, ello le incumbe única y exclusivamente al Sr. Otto Guevara. Los suyos son bienes privados, no públicos, y por lo tanto no están sujetos a la aprobación ni a la investigación de los compañeros liberacionistas.


LOS MAESTROS DEL FRAUDE

Jamás imaginé presenciar lo que la vida me tenía deparado experimentar el 1º de mayo recién pasado.
En la pacífica Costa Rica, 30 diputados de la Alianza, incautos y confiados, pero bien encerrados en esta pecera de cristal, perfilada para legitimar actos premeditados de leguleyadas al reglamento, casi confirmamos, con nuestra presencia, un atropello electoral inédito en las turbulencias parlamentarias de nuestra historia.
Con tan solo 26 boletas emitidas, en su poder, la presidenta a. i. de esta Asamblea, decretó electo presidente a un compañero diputado, en ausencia de 31 parlamentarios que no emitimos el voto por no estar presentes en el recinto.
No fueron boletas nulas ni en blanco, sencillamente no existieron dichas boletas.
No fue un dilema de voto secreto o no secreto, como se ha querido disfrazar esta maniobra, fue un problema de ética pura, fue una intentona desesperada por desconocer la voluntad de una mayoría crédula e ingenua, que de no haber sido por la astucia y experiencia de un compañero de causa, habríamos avalado involuntariamente, una elección fraudulenta, nada menos que en el seno del Primer Poder de la República.
Bendito escape del Cafetín, bendita puerta trasera  de este Plenario, que le permitió a nuestra democracia rectificar su rumbo, restablecer la confianza en el sistema,  darle al Bloque Opositor una oportunidad de colaborar en la toma de decisiones legislativas, brindarle a la patria un contrapeso sano y necesario en el equilibrio del Poder, y lavarle la cara al desprestigio característico del Parlamento Costarricense.
La historia empieza a juzgarnos ya en forma positiva, como lo ha expresado con claridad el Lic Fernando Guier en el diario La Nación, a este “grupo de patriotas” que tuvieron la osadía de soñar, ese 1º de mayo multicolor, con  un escenario diferente, promisorio y optimista en la política nacional.
Somos una Alianza Política, una coalición electoral con rumbo definido, no somos ni pretendemos ser un grupo ideológico afín, pero, con todo el embate y la ira que hemos desatado en un sector de la prensa, hoy día es mucho más aquello que nos une que lo que nos desune.

martes, 5 de abril de 2011

Loteria y Tiempos

La opinión emitida por el Ing. Abundio Gutiérrez Matarrita, Presidente de la Junta de Protección Social, en contra de la ruptura del monopolio de la lotería popular denominada “tiempos”, carece de un sustento objetivo pues la misma Junta es parte interesada en la controversia.
Lo mismo habría ocurrido si les hubiésemos tomado opinión a los vendedores de tiempos, pues también son parte interesada.

La venta de tiempos es un hecho real, evidente y manifiesto, actualmente bajo el espectro de la clandestinidad.
El proyecto de marras lo que pretende es darle un sustento legal a una situación que ya existe de hecho, lo que impulsaría a estos ciudadanos ponerse a derecho en sus compromisos tributarios y también con la obligatoriedad de cotizar ante la CCSS como trabajadores independientes, situación que los trasladaría de la economía informal a la economía formal.

El Movimiento Libertario es el único partido político que ha tratado de eliminar este monopolio y despenalizar la actividad. Estamos convencidos que esa exclusividad  viola el principio de autonomía de la libertad (artículo 28 constitucional), el de la libertad de comercio y empresa (art.46 constitucional) y el derecho al trabajo (art. 56 constitucional).
La Junta de Protección, al igual que la Fábrica Nacional de Licores sí puede promover los juegos de azar la primera, y envenenar con bebidas alcohólicas la segunda, por el solo hecho de ser el Estado quien las patrocina.
Es difícil de creer que el empresario que vende lotería ilegal es dañino, y que la Junta por tener el monopolio de la venta, es sacrosanta y buena.
Creo que no debemos deglutirnos el argumento que la solidaridad y generosidad de la Junta es muy altruista, pues como toda organización burocrática, gasta la mayor parte de los fondos en autosatisfacerse, de modo que los gastos administrativos, operativos y salarios, consumen gran cantidad de los recursos,  y apenas un pequeño porcentaje va a operar donde se suponía.
Estamos ante otro ejemplo de que la moral predominante en Costa Rica, supone el culto a lo estatal y público, y la satanización de lo privado.

lunes, 4 de abril de 2011

“Junta de Notables”

El término “notable”, según la Real Academia Española, se refiere a un hecho grande, sobresaliente, o a personas principales en una localidad o colectividad.
Las reuniones o juntas de notables, fueron moda en Costa Rica durante el primer tercio del siglo veinte, cuando el número de personas con algún grado de instrucción en todo el país, era relativamente bajo.
Cayeron en desuso conforme fuimos educando y preparando mejor a nuestros jóvenes, dándoles mayor instrucción y facilidades para cultivarse. Sin embargo, en los últimos 8 años se han querido restablecer para decretar intervenciones veladas en las instituciones públicas que, por mala técnica gerencial, o por nombramientos errados en los niveles altos de dirección, fracasan en sus objetivos y en su funcionamiento interno.
Fue así como el año 2004, Abel Pacheco y su expresidente ejecutivo y pariente Sáenz Pacheco, establecieron la tristemente célebre Junta de Notables en la Caja del Seguro Social, que terminó siendo una colección de maledicencia y persecusión oprobiosa contra funcionarios de varias gerencias; entre ellas, la Gerencia de Pensiones y la extinta Gerencia de Modernización.
A raíz de aquello, se reciclaron algunos gerentes, varios de los cuales continúan brincando de gerencia en gerencia, tal es el caso del actual Gerente Administrativo, quien se ha desplazado por 4 de las 5 gerencias de la Institución. En La Caja da lo mismo ser gerente financiero, que gerente de pensiones o gerente administrativo. Se han convertido en sabihondos intocables, buenos para todo, permanentes agregados al presupuesto institucional.
Hoy, de nuevo, 6 años después, la señora Presidenta Ejecutiva anuncia la creación de otra nueva Junta de Notables, que probablemente termine recomendando más cambios y sanciones, para  los humildes mandos medios e inferiores, y protegiendo los intereses de los altos y altas jerarcas, envueltos en los mecates de su propia incompetencia, y preparándose para saltar de nuevo a otras posiciones de reciclaje crónico interno, que mantienen desde hace ya varios años.
No es con otra Junta de Notables como podemos enderezar la Caja del Seguro Social, es con una barrida efectiva de los mismos de siempre, con un vigoroso y novedoso cambio de paradigma en la prestación de los servicios de salud, como puede realmente rescatarse el naufragio inminente de nuestra seguridad social.
Quiero terminar esta meditación con una frase de don Aquileo Echeverría en uno de sus folclóricos escritos, abro comillas: “….y espero que no les suceda lo que a mí me sucedió, en una junta de notables me robaron el reloj”, cierro comillas.

En relación con la reforma al SINART

El expediente Nº 17880 REFORMA A LA LEY Nº 8346, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA (SINART S.A.) (ORIGINALMENTE DENOMINADO): REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN CULTURAL (SINART).
Los proponentes han planteado la necesidad de dar mayor seguridad jurídica, mediante la concesión de frecuencias por noventa y nueve años al SINART S.A.; así como brindarle mayor autonomía de acción para que elija los medios para llevar a cabo sus fines, todo en el marco de una sociedad anónima propiedad del Estado.

El objetivo de este proyecto ha sido además darle el mismo trato que la Asamblea Legislativa le otorgó a Correos de Costa Rica S.A. en su momento, mediante la Ley Nº 7768 del 24 de abril de 1998, en cuanto a no estar sujetas a la Ley de Contratación Administrativa, Ley de Planificación Nacional, el Libro II de la Ley General de la Administración Pública, Ley de creación de la Autoridad Presupuestaria, el Estatuto de Servicio Civil y la Ley para el Equilibrio Financiero.

El Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural se fundó el 15 de setiembre de 1978, cuando se unieron la Red Nacional de Televisión, la Radio Nacional, Canal 13 y se creó el periódico cultural Contrapunto.

La misión pensada para el SINART fue la de fortalecer los valores democráticos, estimular "la solidaridad y comprensión ente los ciudadanos conscientes de sus deberes, sus derechos y de sus libertades fundamentales", y de contribuir al progreso cultural, económico y de sano esparcimiento de los costarricenses.

Menciona el historiador y dos veces director del SINART, señor Oscar Aguilar Bulgarelli que: abro comillas “En ese periodo Canal 13 transmitió gran cantidad de programas de producción nacional como el noticiario "Cosmovisión", junto con "Queremos saber", "El libro de la semana" y "Noches de teatro"; mientras que en Radio Nacional se ofrecían espacios como "Somos como somos", "Arte Nacional" y "Viajemos por el mundo", cierro comillas.

Así, en encuestas publicadas en 1981, Canal 13 se posicionó en el
segundo lugar de audiencia nacional, mientras que Radio Nacional era una de las diez primeras emisoras.”
Qué paso entonces con el SINART? Sucedió desde que el Poder Ejecutivo metió mano, fue para evitar que vendiera publicidad como en los 80`s, afectando la posibilidad de contar con fondos propios.  Se ha dado desde el uso de sus recursos y equipos para otros fines, hasta el mayor de los desdenes por los objetivos para los que fue creado.

Los libertarios hemos hablado de esto antes.
Creemos que deberíamos contar con un modelo similar al de España, donde Radio Televisión Española (RTVE) es una Corporación que pertenece a todos los españoles, y que está al servicio de los intereses públicos de los televidentes y oyentes.
En vez de ser nombrado por el Gobierno, el Presidente-Director General, DEBE ser elegido en el Parlamento por los dos tercios de los diputados, salvo en la primera elección donde será suficiente mayoría simple.

El Consejo de Administración lo integra también personas de la oposición y gente que conoce de radio y televisión, con una visión y aporte tan importantes, que han hecho de este sistema, uno exitoso y de amplia credibilidad en ese país.

Para los libertarios es vital la defensa del derecho de todos los ciudadanos a disponer de una información veraz e independiente, y con verdadera autonomía informativa, lo que mucha falta nos está haciendo.
Aunque voy a dar mi voto afirmativo al proyecto, pues introduce un prototipo de gestión más abierto, es mi deseo la tarde de hoy, plantear estas inquietudes que pudieran otorgarle mayor independencia del Poder Ejecutivo mediante reformas parciales a la ley a mediano plazo.