lunes, 4 de abril de 2011

En relación con la reforma al SINART

El expediente Nº 17880 REFORMA A LA LEY Nº 8346, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA (SINART S.A.) (ORIGINALMENTE DENOMINADO): REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN CULTURAL (SINART).
Los proponentes han planteado la necesidad de dar mayor seguridad jurídica, mediante la concesión de frecuencias por noventa y nueve años al SINART S.A.; así como brindarle mayor autonomía de acción para que elija los medios para llevar a cabo sus fines, todo en el marco de una sociedad anónima propiedad del Estado.

El objetivo de este proyecto ha sido además darle el mismo trato que la Asamblea Legislativa le otorgó a Correos de Costa Rica S.A. en su momento, mediante la Ley Nº 7768 del 24 de abril de 1998, en cuanto a no estar sujetas a la Ley de Contratación Administrativa, Ley de Planificación Nacional, el Libro II de la Ley General de la Administración Pública, Ley de creación de la Autoridad Presupuestaria, el Estatuto de Servicio Civil y la Ley para el Equilibrio Financiero.

El Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural se fundó el 15 de setiembre de 1978, cuando se unieron la Red Nacional de Televisión, la Radio Nacional, Canal 13 y se creó el periódico cultural Contrapunto.

La misión pensada para el SINART fue la de fortalecer los valores democráticos, estimular "la solidaridad y comprensión ente los ciudadanos conscientes de sus deberes, sus derechos y de sus libertades fundamentales", y de contribuir al progreso cultural, económico y de sano esparcimiento de los costarricenses.

Menciona el historiador y dos veces director del SINART, señor Oscar Aguilar Bulgarelli que: abro comillas “En ese periodo Canal 13 transmitió gran cantidad de programas de producción nacional como el noticiario "Cosmovisión", junto con "Queremos saber", "El libro de la semana" y "Noches de teatro"; mientras que en Radio Nacional se ofrecían espacios como "Somos como somos", "Arte Nacional" y "Viajemos por el mundo", cierro comillas.

Así, en encuestas publicadas en 1981, Canal 13 se posicionó en el
segundo lugar de audiencia nacional, mientras que Radio Nacional era una de las diez primeras emisoras.”
Qué paso entonces con el SINART? Sucedió desde que el Poder Ejecutivo metió mano, fue para evitar que vendiera publicidad como en los 80`s, afectando la posibilidad de contar con fondos propios.  Se ha dado desde el uso de sus recursos y equipos para otros fines, hasta el mayor de los desdenes por los objetivos para los que fue creado.

Los libertarios hemos hablado de esto antes.
Creemos que deberíamos contar con un modelo similar al de España, donde Radio Televisión Española (RTVE) es una Corporación que pertenece a todos los españoles, y que está al servicio de los intereses públicos de los televidentes y oyentes.
En vez de ser nombrado por el Gobierno, el Presidente-Director General, DEBE ser elegido en el Parlamento por los dos tercios de los diputados, salvo en la primera elección donde será suficiente mayoría simple.

El Consejo de Administración lo integra también personas de la oposición y gente que conoce de radio y televisión, con una visión y aporte tan importantes, que han hecho de este sistema, uno exitoso y de amplia credibilidad en ese país.

Para los libertarios es vital la defensa del derecho de todos los ciudadanos a disponer de una información veraz e independiente, y con verdadera autonomía informativa, lo que mucha falta nos está haciendo.
Aunque voy a dar mi voto afirmativo al proyecto, pues introduce un prototipo de gestión más abierto, es mi deseo la tarde de hoy, plantear estas inquietudes que pudieran otorgarle mayor independencia del Poder Ejecutivo mediante reformas parciales a la ley a mediano plazo.



martes, 1 de marzo de 2011

Estimulando la participación ciudadana

Deseo expresar por este medio  una iniciativa que el Partido Movimiento Libertario ha planteado recientemente al Tribunal Supremo de Elecciones.
En relación con el derecho constitucional de libre tránsito y libre asociación, derecho a reunirse, hemos propuesto que durante la época electoral puedan realizarse caravanas, piquetes, y reparto de material proselitista, sin autorización previa del Cuerpo de Delegados del TSE.

En caso que dos o más partidos coincidan de manera fortuita en algún espacio físico, los delegados los ubicarían a una distancia prudencial entre sí. (una separación in situ).

La idea es que el TSE sea un facilitador de la participación ciudadana, y promueva la fiesta electoral, y no convierta los delegados en una especie de “policía política”, que desincentiva aún más la pobre participación ciudadana que existe en este tipo de actividades.
  
En relación con la “Tregua Navideña”, creemos que la prohibición actual debe limitarse solo a las frecuencias electromagnéticas del Estado: radio y televisión, y debe permitirse durante esa época, todos los piquetes, caravanas y otros actos proselitistas.

Estamos convencidos que permitiendo más apertura en este sentido, podremos reducir el desdén de muchos electores hacia los asuntos de política electoral.
Una última excitativa que planteamos, fue la necesidad de juramentar a los miembros de las juntas receptoras de votos en pleno el propio día de las elecciones, y evitar así el tedioso mecanismo de juramentación previa e individual.



miércoles, 23 de febrero de 2011

¡Menos propuestas y mas acciones en Seguridad Ciudadana!

Los diferentes medios de comunicación han hecho eco de la presentación por parte de la señora Presidenta de la República, del denominado “PLAN DE POLITICA INTEGRAL EN SEGURIDAD CIUDADANA”, “Polsepaz” para los próximos 10 años.
En la citada actividad, firmaron el documento oficial, la mandataria, el Presidente del Poder Judicial,
y el presidente de este Parlamento.
Recogieron opiniones entre 6000 diferentes individuos y sectores a lo largo de  9 meses, para llegar al diagnóstico que los costarricenses estamos acorralados por el hampa; que cada día, caen mujeres y hombres abatidos por las balas de los maleantes, para robarnos una bicicleta, mil colones, el carro o un celular.
¡Qué insensibilidad de nuestra clase política!
El clamor es general, ¡¡desde hace muchos años…, la inseguridad es una emergencia nacional. Su enfoque inmediato es aquí y ahora.
El denominado “POLSEPAZ”, es un documento utópico, teórico y de largo plazo, que según sus proponentes, sería la solución al problema de la delincuencia e inseguridad en el país.

Programas, políticas y más programas.
Y mientras tanto, cada día es mayor el riesgo al dejar la casa sola, andar por la calle libremente, portar objetos de relativo valor, cargar un simple maletín o manejar el automóvil. Un día sí y otro también, los antisociales hacen lo que les da la gana, y no hay un Estado enérgico que ponga orden.
Han sido y son, la indiferencia y la parsimonia, las responsables de esta tragedia nacional llamada INSEGURIDAD CIUDADANA.
Por décadas, nadie se ha interesado en invertir en prevención ni en  represión, ni en construir cárceles, ni en modificar leyes que penalicen a los indeseables, ni en aprobar penas serias a los hurtos menores a los 250 mil colones.
El Partido Movimiento Libertario, ha sido el único órgano político serio en materia de seguridad.
En campaña política, fuimos claros en decirles a los  ciudadanos, que solo la mano dura contra tanto forajido, es la solución eficaz para restablecer la paz.
Fue una iniciativa nuestra, la que conformó la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, anteriormente, nunca fue prioridad legislar en ese sentido.
Pueblo de Costa Rica: Ya no necesitamos más estudios, consultorías ni encuestas para medir la inseguridad en el país, proclamados en el difundido “POLSEPAZ”, que con nuevos bríos nos reciclan.
Todo es evidente en los medios de comunicación; que nos proyectan a diario mutilaciones, ajusticiamientos, asaltos, violaciones, drogas, bandas asalta carros, robos multimillonarios y secuestros.
 Lo que requerimos es aplicar las penas completas a delitos contra la integridad física, sin ejecuciones condicionales ni parciales.
Dejamos claro aquí, que el Partido Movimiento Libertario sí está dispuesto a cooperar, para en realidad crear y modificar las leyes, que encaucen las conductas  de quienes no pueden convivir en sociedad.



lunes, 7 de febrero de 2011

Una Computadora para cada estudiante

Con motivo de la adjudicación de las redes de telefonía celular a las compañías “Telefónica” y “Claro”, se estima que casi 190 millones de dólares irán a engrosar las arcas del “Fondo Nacional de Telecomunicaciones,”-FONATEL-.

La propuesta del Movimiento Libertario, que ampliamente se divulgó en la última contienda electoral durante fines del 2009, sigue siendo factible y cada vez más viable.

Se orienta a reforzar los recur­sos para educación, enfatizando la conec­tividad de todos los centros educativos, el acceso gratuito a internet de las comuni­dades gracias a tecnología inalámbrica, y una computadora portátil por estudiante con conexión a internet.

Una experien­cia similar, en Uruguay, ya existe, está en desarrollo y es exitosa. Fue promovida por el expresidente de ese país, Tabaré Vázquez, y se conoce como “Plan Ceibal” (“Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea”), sien­do pionero en el uso masivo de tecnologías móviles en educación. Los resultados los veremos a mediano plazo en esa hermana nación.

Es un proyecto so­cioeducativo desarrollado conjuntamente entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Administración Nacional de Telecomuni­caciones y la Administración Nacional de Educación Pública.

Los recursos para aplicar  esta iniciativa en nuestro país existen ya; la concesión de las frecuencias para los nuevos operadores de servicio celular, ha permitido que se re­cauden los recursos para FONATEL que, se estima, pueden alcanzar el monto que he mencionado.

La experiencia de Uruguay muestra que el costo de cada unidad portátil oscila entre $100 y $200 por cada una de ellas, por lo que, la inversión final podría llegar a los $95 millones, suma muy inferior al monto total de FONATEL.

Desde esta Tribuna, que transitoriamente ocupo, me permito reiterar a la Sra. Presidenta de la República, al Sr. Ministro de Educación, al MICIT y los señores miembros de la SUTEL, se sirvan acoger sin mezquindad este proyecto país, no importa la paternidad política original del mismo, en aras de perfeccionar las habilidades y destrezas de nuestros educandos, mejorando así la competitividad general de la nación.

Un adagio popular indiscutible refiere que, abro comillas, “ No hay escasez de puestos de trabajo sino déficit de mano de obra calificada”, cierro comillas.

Aprovechemos los recursos existentes en el Fondo Nacional de Telecomunicaciones, y demos al Poder Ejecutivo el apoyo necesario, para hacer realidad un programa tan necesario e innovador, que vendría a  revolucionar la educación pública nacional.

miércoles, 19 de enero de 2011

Ante los nuevos impuestos del poder ejecutivo

El inicio del presente año 2011 en el seno del Primer Poder, nos augura la presencia de temas cuyas discusiones ya no serán tan fáciles de consensuar, y cuyos manejos deberán ser realizados con enorme cautela, gran capacidad de diálogo y fina negociación por parte del Ejecutivo y de la Bancada Oficialista. 

Los indicadores económicos de la década que recién finalizó, revelan un evidente freno en varios ámbitos del desempeño nacional. Nuestro vecino del Sur, Panamá, ha sorprendido al área centroamericana con tasas de crecimiento anual que rondan entre el 6 y 8% del PIB, gran desarrollo de infraestructura en carreteras, puertos y edificaciones residenciales y comerciales, así como en materia  de facilitación de trámites y desregulación de todo tipo.

Hemos crecido muy poco en atracción de inversión extranjera, y nos hemos estancado en exportaciones de bienes y servicios en relación con otros países de la región; hemos obtenido la mayor tasa de inflación de la década en el área, y algunos indicadores como el combate a la pobreza que no baja del 20% y el desempleo que tampoco desciende del 7%, nos prenden una luz roja señalando que algo no se viene haciendo bien en las últimas administraciones.

La ceguera electoral de la gran mayoría  de mis conciudadanos, es un factor grave que padece nuestra democracia, muy desinformada por los medios de la prensa escrita, la televisión y la radio, ASÍ COMO POR EL PODER ECONÓMICO, CADA VEZ MÁS CERCANO AL DEL PODER POLITICO.
EINSTEIN DECÍA que, :
“ LOCURA ES HACER SIEMPRE LO MISMO Y ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES”, y eso, desdichadamente, es lo que viene haciendo un electorado manipulado y domesticado por DÁDIVAS, PREBENDAS, Y FALLIDOS OFRECIMIENTOS ELECTOREROS.  
Desde esta curul, quiero de nuevo hacer un llamado a todos y todas las costarricenses para que abramos los ojos, ALGÚN DÍA SERA DE DÍA, COSTARRICENSES, para tomar las decisiones correctas que le den un giro de 180 grados a la POLITICA NACIONAL.
Nuestro subdesarrollo no es casualidad, es falta de creatividad que proviene de errores conceptuales en la dinámica del estado en cuanto a equidad y justicia tributaria .

Nos han anunciado nuevos y fuertes tributos, que vendrán a disminuir los ingresos de todos, de nuestra misma capacidad de ahorro, a estimular el crecimiento de la economía informal, y a desarrollar el ingenio y las triquiñuelas de los evasores o expertos en el fraude tributario.
De sobra es conocido, que la creación o aumento en los tributos, produce de inmediato una drática reducción del consumo, una contracción de las ventas y un temor a las transacciones de bienes y servicios. En resumen, una contracción de la actividad económica.

De hecho, nunca se han cumplido las expectativas de recaudación que se plantean en la teoría fiscal , así lo hemos visto a lo largo de la historia, y de manera reciente en el impuesto a las casas de lujo para la erradicación de tugurios.

Mientras no observemos claras acciones de contención y racionalización del gasto, y un cobro eficiente de las ya existentes, no estimo conveniente aprobar más cargas impositivas recesivas para  la débil economía nacional.

lunes, 20 de diciembre de 2010

LECCIONES DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Es lamentable palpar un deseo ilimitado  de concentración de poder de unos pocos tanto en los nombramientos de los  magistrados de la Corte Suprema de Justicia, como de la Procuraduría General de La República, de las Juntas Directivas de Instituciones Autónomas, de la Defensoría de los Habitantes asi como en el uso y destino del presupuesto nacional con miras a influir en la elección de los gobiernos locales, mediante la presión y apoyo del gobierno central y de los entes descentralizados.
 Pretendo utilizar esta Tribuna para enviar una señal de alerta a todas las fuerzas políticas de la Oposición y a la ciudadanía, tan apática e indiferente ante lo que estamos observando, con el fin de poder iniciar y consolidar un frente común de reflexión y acercamiento, que le depare al país una opción real para frenar al continuismo; que nos permita construir una vasta fuerza electoral enérgica e innovadora, para el sano ejercicio de los  pesos y contrapesos tan necesarios dentro de en un sistema político participativo, alternante y pluralista.
 Mientras mantengamos en nuestra Constitución Política vigente, el requisito de un mínimo del 40% de los votos válidos para ser electo Presidente de la República, visualizo cada cuatro años los partidos de oposición desunidos, unos más, otros menos, diluyendo inútilmente el voto opositor, tanto para el poder ejecutivo como para el poder legislativo.
Ha sido lamentable ver como en distintos cantones de nuestro país, no han ganado las mejores propuestas, sino las que a través de entidades tales como la Comisión de Emergencias y otros órganos del estado, se han montado en el tranvía de la repartición de prebendas, la compra de conciencias y de las promesas que nunca se cumplen. “Tristemente puedo afirmar que, “Nuestro pueblo siempre agradece lo que le van a dar, no lo que le han dado”; el ciudadano costarricense se especializa en que le tomen el pelo de manera reiterada, y eso lo saben muy bien los maestros del engaño.
 El artículo 138 de la Constitución ha permitido elegir Presidente de la República con relativo apoyo electoral, al no establecer como mínimo al menos un 50% de los votos válidos  para tener una legitimación real, como es la práctica en todas las democracias presidencialistas a lo largo y ancho del planeta.
Francia, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, todas estas naciones, y decenas más, contemplan el balotaje o segunda ronda para quienes no obtengan al menos la mitad más uno de los sufragios en primera ronda.
 Por eso hago un llamado desde esta curul a la ciudadanía y las diversas fuerzas políticas, para que conversemos y nos pongamos a trabajar unidos, y construyamos en conjunto una alternativa vigorosa con miras a la campaña electoral del 2013.
Ese debe ser nuestro reto prioritario en el corto y mediano plazo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA TRAMITOLOGÍA Y LA FALTA DE COMPETITIVIDAD

Un componente clave  para la generación de empleos y el aumento de la competitividad, está relacionada con la tramitología.
No existe evidencia alguna que el trámite de aprobaciones previas mejore el acatamiento de las regulaciones dispuestas, y la experiencia indica que, entre más regulaciones, menor productividad, menos beneficios para los ciudadanos y mayor corrupción.

No veo intentos del Poder Ejecutivo para modernizar la Ley Orgánica del Ambiente, así como transformar la gestión administrativa y reglamentaria de la Secretaría Técnica Ambiental para favorecer la racionalidad a favor de la iniciativa privada, eliminar todo trámite y consulta innecesaria,  establecer períodos expeditos de respuesta por parte de la administración y promover, a nivel institucional, una filosofía de atención al cliente.

Tampoco veo en el horizonte  transformaciones para acelerar procesos en materia de construcción:
Es necesario modificar la reglamentación relacionada con presentación de planos en el INVU, propiedad en condominio, perforación del subsuelo para la exploración de las aguas subterráneas, modificaciones en planes reguladores municipales para permitir edificaciones más altas en ciertos cantones, y aprovechar así el uso del suelo, hoy día tan encarecido e inalcanzable para la clase media y la de menos ingresos, o para para atraer inversiones de corte tecnológico o industrial. 

 En materia de salud, no observo iniciativas para simplificar y uniformar los trámites en las distintas dependencias del Ministerio de Salud, incluyendo eliminar los requisitos para aprobación de etiquetas de productos alimenticios así como su código impreso, como tampoco la imperiosa necesidad de eliminar el registro sanitarios de medicamentos; engorroso e innecesario para la importación de los mismos,  que más bien produce desabastecimiento de medicinas tanto en la CCSS como en las farmacias particulares.

 En materia de educación, no hay indicios para simplificar los requisitos para la construcción y acreditación de centros educativos privados, en particular eliminado la solicitud de valoración de planos e infraestructura ante la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del Ministerio de Educación Pública.

En materia de turismo tampoco vemos apertura para:
 Eliminar las restricciones a los operadores turísticos para el transporte de turistas, incluyendo cualquier limitación sobre el tipo de transporte y simplificar los requisitos para la inscripción de vehículos ante el Consejo de Transporte Público. 
 Eliminar el trámite para obtener la declaratoria de actividad turítica. Eliminar todo tipo de visado de planos constructivos por parte del Instituto Costarricense de Turismo.
 Reformar la ley de licores para facilitar el otorgamiento de patentes a los establecimientos gastronómicos y eliminar la corrupción asociada al negocio de patentes.
 
Quiero finalizar solicitando al Poder Ejecutivo a partir del mes de diciembre que abrimos periodo de sesiones extraordinario, envíe al Plenario el  proyecto Ley N. 16956, presentado por los exdiputados libertarios Carlos Gutiérrez y Luis Barrantes, con el propósito de reformar la Ley N.º 8220, “Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos”, en particular su artículo 10, para introducir sanciones  a funcionarios que la incumplan y adicionar un artículo 11 para incluir la figura de “retardo indebido” y su respectiva sanción.