lunes, 28 de enero de 2013

Dólares caros

La experiencia nos dice que, siempre que hay proyectos de ley sorpresivos, de trámite apresurado a golpe de tambor, producto de situaciones casuísticas y coyunturales, es cuando mayor cuidado debemos tener en la tramitación de los mismos.
Cuando se dio la situación del crédito Finlandés con la Caja, y el caso del ICE-Alcatel, que a fin de cuentas no fue lo que se nos dijo por parte de la Fiscalía, nació la famosa Ley contra el Enriquecimiento Ilícito, toda una escabrosa sucesión de trabas y penalizaciones absurdas, que junto a la Ley de Control Interno, han complicado la Administración Publica, y han ahuyentado a muchos ciudadanos para colaborar  en el sector gubernamental.
Los funcionarios públicos han quedado en la línea fronteriza entre las instituciones del estado y la Fiscalía, y en el peor de los casos, en la “Reforma” de Alajuela, o en San Sebastián. Se hace difícil hoy en día, conseguir gente idónea con vocación de servicio para las diversas posiciones de gobierno.
Y ni hablar del adefesio de Código Electoral aprobado en el 2009, en donde se le dio la potestad de fiscalizar los fondos de la deuda política a un Departamento del Tribunal Supremo de Elecciones. Un Tribunal Electoral que primero autorizó los pagos, y luego denunció a los políticos ante el Ministerio Público. Hoy, las potestades constitucionales de fiscalización de los fondos públicos que por ley corresponden a la Contraloría, fueron cedidas al Tribunal Supremo de Elecciones; es decir, hay un nuevo Contralor General de la República en el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos. Razón lleva Federico Malavassi en su tesis de plantear esa inconstitucionalidad ante la Sala Cuarta. O le trasladamos todo al Tribunal, o lo sacamos de las atribuciones financieras.
El pasado lunes se nos presentó un proyecto de ley, para que el Banco Central pueda cargar de impuestos a discreción, los ingresos de dólares al país, provenientes de inversionistas no domiciliados aquí, y que alguien ha decidido tildar de capitales especulativos, porque se aprovechan de las leyes propias del mercado mundial de capitales, ansiosos de ganar altos intereses, que al cabo, es su negocio.
Si no queremos que vengan esos dineros, entonces bajemos las tasas de interés para que se vayan a buscar mejores rendimientos en otros países. Tan fácil como eso !!!
Hay gran preocupación en el gobierno porque el dólar puede bajar de 500 colones. Nosotros los consumidores hemos salido beneficiados con un dólar barato, porque los alimentos, las medicinas, las materias primas y los bienes para la producción son más accesibles; sin embargo, en el Poder Ejecutivo, veo un solapado interés en subir el precio del dólar y propiciar su escasez para encarecerlo.
Recuerdo todavía cuando hace unos 20 años, al salir del país, teníamos que ir a los bancos estatales, únicos en ese momento, con el pasaporte y tiquete de avión en mano, a mendigar 800 dólares cada 6 meses, o a buscar los dólares en el mercado negro de los “coyotes”, en los bajos de radio Monumental.
Sinceramente no quisiera volver a esos tiempos.
Este proyecto, que pretende otorgar poderes impositivos y tributarios al Gobierno, porque no nos engañemos, el Banco Central no es autónomo, es del Gobierno, desde el mismo momento que su Presidente lo nombra el Poder Ejecutivo; sinceramente no me gusta para nada.
Con estas carreras del Ministerio de Hacienda, para frenar la abundancia temporal de dólares vía intromisión y manipulación estatal, sospecho que alguien se beneficiará, probablemente algunos pocos. Pero está claro que sí habremos perdedores, y seremos todos los consumidores costarricenses, cuando se nos empiece a disparar el precio del dólar.
Pensemos bien y maduremos mejor estos “proyectos golondrinos”.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Vestida de blanco

(Miércoles 19 de diciembre de 2012. Discurso pronunciado ante el Plenario Legislativo)
He venido vestida de blanco, símbolo universal de la paz, en apoyo a la actividad de hoy por la tarde en la Plaza de la Justicia.
Toda persona menor de edad, tiene derecho a gozar de una familia integrada y funcional, aunque sus progenitores ya no cohabiten, y éstos siempre deben compartir con equidad, el tiempo con sus hijos e hijas, a fin de mantener y fortalecer el vínculo que los une.
Los y las profesionales que trabajamos en temas de niñez y adolescencia, hemos sido testigos presenciales del daño emocional que sufren las víctimas de la desfiliacion. Los hijos nunca deben ser un medio para trasladar el conflicto de los adultos, ellos tienen derecho a crecer sanamente, sin que les envenenemos el espíritu ni el raciocinio con nuestros problemas.
La Plaza de la Justicia, será el punto de encuentro de hombres y mujeres que aseguran ser víctimas de una legislación desproporcional, y que luchan por ver y abrazar a sus hijos. Como forma de protesta, se reunirán a partir  hoy miércoles a partir de las 4 de la tarde, para participar en una vigilia de cuatro horas.
El evento es organizado por la FUNDIAPHO,  y la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome de Alienación Parental (ANASAP).
Señalan los asistentes que alzarán la voz por aquellos niños que no podrán pasar la navidad con sus papás u otro miembro de la familia, a causa del irrespeto a sus legítimos derechos. Además, promoverán consignas como “no más hijas e hijos separados injustamente de su papá o mamá”.
Estaremos acompañando a todos, ellos y ellas,   como un acto solidario en las justas aspiraciones a compartir el cariño y la compañía de sus hijos.
En mi experiencia como psicóloga terapeuta de familia, he podido constatar que , cuando surge la separación de una pareja, en variadas ocasiones, los padres no distancian sus problemas y rencillas de la relación con sus hijos, todo lo contrario, entorpecen los vínculos filiales, lo cual trae consecuencias dolorosas  para los niños y niñas. Esta situación se conoce como violencia parental.
El proyecto de ley que presenté, y al cual me referí hace tres semanas, busca proteger y salvaguardar el bienestar integral del niño. El estado costarricense debe comprometerse también, a brindarle las condiciones básicas para su sano desarrollo psicosocial.
Debido a la naturaleza de esta violencia parental, los Tribunales están siendo utilizados, por alguno de los progenitores, para instaurar este tipo de conducta revanchista. De ahí la importancia de establecer su reconocimiento como un hecho real vivencial, bastante frecuente, y la necesidad de una legislación especial para su abordaje.
Aprovecho esta tribuna aquí en el Plenario, para invitar a todos aquellos que a bien lo tengan, ciudadanos, periodistas, activistas, padres y madres afectadas, para que nos acompañen hoy a partir de las 4 de la tarde en la Plaza de la Justicia.
Hago este llamado como Diputada de la República, representante del sector Social del Movimiento Libertario, como miembro de la Comisión de Niñez y Adolescencia, y también como Psicóloga especialista en Terapia Familiar.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Con motivo del fin de año...

Nos aproximamos al cierre de un año más de labores, y a la par de un arduo proceso de negociación y aprobación de leyes país, también concluimos un año y medio de un fenómeno que yo, con gran pesar, he denominado el culto a la estupidez humana.
El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar, ha dicho Erasmo de Rótherdam; nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda, sentenció Marthin Luther King.
La diferencia entre genialidad y estupidez es que la genialidad tiene límites; autor desconocido.
Y es que al final del gran drama de la investigación a los partidos políticos, han quedado las trizas de dirigentes nacionales y cantonales avasallados por la estupidez del ser humano.
La metáfora popular tan explícita y contundente que, “ el clavo que sobresale siempre recibe un martillazo”, cobra hoy mayor vigencia.
La comedia vivida en la Comisión que investigó el Financiamiento de los Partidos Políticos, está pronto a finalizar, y cual antigua función de títeres, desde Pantaleón hasta El Diablo, desde La Muerte hasta Doña Yaya y Chiricuto, todos descabezados y tendidos en el tinglado, producto de los paletazos a la cabeza entre unos y otros.
Qué estupidez la del ser humano !!!
Qué tendencia más torpe hacia el masoquismo y la autodestrucción !!!
Qué vendetta Siciliana más sin sentido y sin rumbo !!!
Carne de cañón para la prensa escrita y para las televisoras, circo romano para los asustados votantes, honras y patrimonios que con estoicismo se levantan de nuevo, después del estúpido avasallamiento de tirios y troyanos, desde los que se autoproclamaron abanderados de la ética y la impolutez, hasta los sospechosos mortales de actos sin dolo, al calor de un nuevo código electoral, en la práctica desconocido en el ejercicio de la contienda política.
Como lo dije hace más de 18 meses en este Plenario, la graciosa canción de Celia Cruz, donde Songo le dio a Borondongo, Borodongo le dio a Bernabé, y Bernabé le pegó a Muchilanga, fue tristemente revivida en esta Asamblea Legislativa en el último año y medio.
Cual ha sido el producto final de esta espantosa pantomima, sino el alejamiento de los electores de la actividad electoral, y el desdeño de los ciudadanos, editorialistas y opinólogos hacia la clase política nacional.
Espero que durante el año electoral que pronto inicia, nos tome con la lección aprendida, y que sea el debate de altura, la discusión sesuda de cómo buscar soluciones, de la confrontación de ideas para dar respuesta a tantos frentes, la tesis predominante durante los próximos meses.
Que todo lo acontecido, sirva para nunca más ninguno de nosotros se sienta por encima del bien y del mal, para que nadie se arrogue la patente exclusiva del Olimpo; todos somos seres pensantes al fin, susceptibles de cometer acciones u omisiones inherentes a todo ser humano. Que nada de esto haya sido en vano.

martes, 11 de diciembre de 2012

Proyecto para crear un Tribunal de Apelaciones en COSEVI

Durante la discusión de la Ley 9078, conocida como Ley de Tránsito, cuya aplicación ha iniciado ya, no fue posible convencer a los miembros de la Comisión Dictaminadora, para establecer un régimen de impugnación de las infracciones. En 3 ocasiones presenté una moción en ese sentido, resultando un empate de 4 miembros a 4.
No insistí en una reiteración del tema en este Plenario, a fin de que la ley fuera aprobada de manera expedita como a la postre se logró.
Sin embargo, la sentida necesidad de dotar a los costarricenses, de un sistema de garantías que permita su defensa efectiva en vía administrativa, es que he presentado a la corriente legislativa el proyecto de ley N° 18.666, para la Creación del Tribunal Administrativo de Apelaciones del Régimen De Multas De Tránsito.
Son constantes los reclamos de los ciudadanos ante la conducta arbitraria de los entes y órganos que conforman la Administración Pública. Por tal motivo, una de las mayores preocupaciones nuestras, es procurar la existencia real de la justicia en vía administrativa.
No escapa a cualquier conocedor, que principios esenciales son violentados, cuando los recursos ordinarios como lo constituyen la revocatoria y la apelación, son resueltos por unidades internas de las propias dependencias  en segunda instancia. Esta última, se ha convertido en una caja de resonancia de la sanción impuesta, y es casi invariable que los documentos que suscriben los superiores, sean preparados para la suscripción, por quienes resolvieron en la precedente.
Además, en todo procedimiento administrativo sancionador como el previsto en la actual Ley de Tránsito, debe existir el Principio de Unidad del Ordenamiento, por lo que una unidad administrativa del mismo COSEVI, sin independencia para apelar las sanciones, lo rompería por ausencia de garantías, contrario a aquello que la Constitución ordena.
En razón de ello, compañeras y compañeros diputados, les solicito el apoyo para este proyecto de ley, que tiende a conformar una instancia de 3 miembros, que conozca en alzada los asuntos relacionados con la apelación de las multas de tránsito, con lo que la vía no se agotaría en la Unidad de Impugnación de Boletas de Citación del COSEVI.
Pretendemos que el recurso humano em el MOPT, se redistribuya, sin entrar a contratar más personal para alcanzar esta propuesta de ley, y que se aproveche los recursos logísticos existentes sin incurrir en mayores gastos para la administración.
En el proyecto presentado se aclara el procedimiento del trámite de la impugnación y sus pruebas periciales, documentales o testimoniales, según sea el caso, necesarias para su evacuación.
El Tribunal Administrativo resolvería todo recurso de apelación que se interponga por parte del particular afectado. Tendrá su sede en san José, y con el propósito de garantizar su imparcialidad, sus oficinas no podrán encontrarse ubicadas en un radio inferior a dos kilómetros de la sede central del COSEVI. Lo integrarían 3 miembros titulares a tiempo completo,y 2 suplentes, escogidos mediante el sistema estatutario previsto por el régimen de Servicio Civil, con todos los derechos, obligaciones y disposiciones aplicables a todo funcionario público.

jueves, 6 de diciembre de 2012

De monopolios y oligopolios

Es evidente que los monopolios y los oligopolios, amparados a contratos o leyes tuteladas por el Estado, son fuente de encarecimiento de algunos servicios o bienes de consumo para los ciudadanos de este país.
De nuevo en la palestra, la empresa Riteve aspira a elevar el precio de la inspección vehicular en un 157%, lo que transforma el pago de un automóvil particular de 9.930 colones a 25.530 colones, y el de una motocicleta de 6.541 a 16.810 colones.
Aunque el artículo 29 de la nueva Ley de Tránsito da esta potestad a la ARESEP; con la firma precipitada del contrato entre el Consejo de Transporte Público y la empresa, hay que estudiar con claridad las cláusulas contractuales al respecto, para verificar esas potestades.
La desproporcionada petición de aumento despierta gran preocupación en la ciudadanía y en nuestra fracción parlamentaria, pues el argumento que desde el año 2004 no se actualizan las tarifas, no es de peso suficiente, ya que también es cierto que durante los últimos 6 años, el parque de vehículos a inspeccionar ha subido en más de 400 mil unidades, sin que hayamos observado la apertura de nuevos centros de inspeción a lo largo del país. Imaginemos entonces el crecimiento en los ingresos de dicha empresa con los costos fijos casi invariables en el tiempo.
Gracias a la intervención de nuestro partido, y la ayuda de otras fuerzas, se logró romper este monopolio en la última Ley de Tránsito, aunque la competencia se llegue a concretar dentro de 9 años y medio.

Por otro lado, está el tema del precio de los medicamentos, controlados por droguerías importadoras privilegiadas por una Ley General de Salud obsoleta y regulatoria, que prohíbe la importación de medicinas que no se realice a través de tales entes privados. Una vez más un Estado que tutela y protege oligopolios empresariales, con oscuros intereses económicos. La libre importación paralela de medicamentos certificados por la FDA( oficina de drogas y medicamentos de los Estados Unidos) o por la EMEA ( de la Unión Europea) por parte de cualquier empresa, es la solución que el Movimiento Libertario ha expuesto en su plataforma de gobierno, como alternativa real para la reducción competiva del precio de las medicinas.
Esta es la única propuesta seria para abaratarlas, pues introducir controles y regulaciones de precios, conlleva a un desabastecimiento lógico de las mismas. Cuando un gobierno se mete a regular márgenes máximos y mínimos de ganacia, se desincentiva la actividad económica, y aparece la sombra de la escasez. El mejor ejemplo se vive en aquellos países socialistas , con economía de planificación centralizada, donde las carencias de alimentos y servicios básicos son cada vez más evidentes.
Estos dos ejemplos claros, de actividades donde la competencia ha sido imposible, son la mejor muestra de cómo el mismo Estado, en lugar de proteger a sus administrados, los introduce en un mercado cautivo de precios, expuestos a la voracidad empresarial dictatorial de unos pocos apadrinados, con nexos poderosos entre el sector político y el  sector económico de nuestro país.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

SALA IV... JUEZ Y PARTE...

Quiero leerles en esta tarde, una opinión del acucioso periodista Enrique Tovar, quien con su pluma incisiva, analítica e imparcial, nos describe de manera escueta pero con gran claridad, lo que podemos esperar todos los costarricenses, a raíz de los acontecimientos vividos en el país durante esta semana, abro comillas:
“SALA IV...  JUEZ Y PARTE...     
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PREVARICATO”...

Le corresponderá a la Sala IV decidir sobre el nombramiento del magistrado Fernando Cruz, con lo cual se realizará a todas luces, una colosal aberración, pues la Sala IV actúa como juez y parte. Para decirlo en términos más sencillos y claros. Supongamos que en un partido entre Saprissa y Alajuela, a los morados se les anula un gol dudoso.
A fin de resolver, se le pasa el asunto a un comité saprissista para que decida. Y por supuesto, los saprissistas darán por bueno el gol. O al contrario, que el perjudicado sea Alajuelense, y una comisión manuda sería  la encargada de decidir sobre el gol que se les está regateando. Pues dirá que el gol fue legítimo.
Ese es el asunto en estos momentos con la Sala IV. Ni hace falta esperar el fallo. Ya se sabe de antemano que resolverá a favor del magistrado compañero.
A partir de esa resolución de la Sala IV, que desde ya es crónica de una noticia anunciada, en Costa Rica quedará institucionalizado el prevaricato, una verdadera aberración en la judicatura. Curiosamente, aquellos que claman por la legalidad en todo este embrollo nacional, guardan silencio al respecto. Así es mucha gente. Cuando la injusticia o la ilegalidad les favorece, entonces no levantan pancartas ni sueltan a los cuatro vientos sus estruendosas voces.” Cierro comillas.
Es increíble como nuestra Ley de Jurisdicción Constitucional, no previó situaciones tan
embarazosas como el presente caso, en donde un señor magistrado es  reintegrado con asombrosa rapidez a sus labores, por sus mismos compañeros de trabajo.
¡ Cómo desearían tantos trabajadores costarricenses, esa diligencia y prontitud en acoger un recurso de amparo para ser reintegrados a sus eventuales labores, una vez finalizados sus contratos.!
Esta es nuestra folclórica y apacible Costa Rica, donde cada vez que sucede igual, pasa lo mismo.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Costa Rica y su déficit político

Se afirma  que hoy día nuestro país arrasta un déficit político, además de un déficit fiscal, como muy bien se describe en el periódico El Financiero en la presente semana.
El déficit es evidente en el estancamiento de la pobreza, cercana al 21% de los costarricenses, que no ha variado en los últimos 20 años, pero que en números reales, son 400 mil personas más pobres hoy, que 10 años atrás. El décimo octavo informe del estado de la nación es claro en denunciar las crecientes brechas económicas y sociales.
El aumento de la protesta civil, 632 movilizaciones sociales de todo tipo en el 2011, es un termómetro revelador del descontento social, donde el pueblo ha tomado ese rumbo para hacerse escuchar.
En la lucha contra la pobreza es reconocida la dispersión de programas y el enorme abanico de recursos sin rumbo ni objetivos claros.
Nadie se pregunta “el cómo” hacer las cosas bien, ni el “para quién”, y cada vez la separación entre la Costa Rica metropolitana, con una poderosa economía de “servicios”, como banca, finanzas, telecomunicaciones, alta tecnología y comercio, con salarios crecientes, contrasta con la Costa Rica rural, la de la vieja economía, anclada al agro de bajos salarios, a la industria y a la construcción, donde los obreros entre 25 y 39 años no alcanzan en un 40% a completar la secundaria.
Los partidos políticos tendremos una dura tarea en la carrera electoral que se inicia. No será con simples promesas en spots televisivos como acercaremos a los ciudadanos a las urnas. Deberemos presentar acciones gerenciales concretas para aumentar la escolaridad, para subir el nivel educativo, para incorporar nuevas tecnologías en el proceso enseñanza- aprendizaje, para destinar  el grueso de los recursos en educación hacia las zonas de gran postración y marginación social.
La apuesta del futuro es a la educación. Tenemos ociosos más de 180 millones de dólares provenientes del Fondo Nacional de Telecomicaciones, que bien podrían estar supliendo miles de computadoras con acceso a internet en nuestros escolares y liceístas, pero el desgano en el ejecutivo y los celos políticos, han detenido esta propuesta, que con tanta claridad expuso el Movimiento Libertario desde hace más de 3 años. Los proyectos país no deben tener paternidad política, cuando las propuestas sean viables, hay que materializarlas, vengan de donde vengan.
Un pueblo ilustrado es el mejor activo a que puede aspirar una nación, el conocido lema de que no hay desempleados, sino ciudadanos mal preparados, es una cruda realidad.
La pobreza es hermana de la ignorancia, hija de la carencia de valores y la falta de preparación, y generalmente se acompaña de esquemas económicos basados en la fuerza física y no en el conocimiento. Enseñar a analizar, orientar la correcta toma de decisiones, y despertar la creatividad y desarrollo de destrezas para crear valor agregado a lo que exportamos, deben ser los pilares que los partidos políticos estamos obligados a presentar a los electores en los meses venideros. Existe un nuevo camino, no continuemos por el mismo sendero.